actividades
EXPOSICIONES DE ARTES FANTÁSTICAS:

EL UNIVERSO FANTÁSTIKO DE JULES VERNE (ACADEMIA CASAPUERTA-VEINTE):
Exposición de los alumnos de la Academia de dibujo y grabado Casapuerta-Veinte de Algeciras, inspirada en la vertiente fantástica del universo literario del escritor francés Jules Verne.
Encuentro coral donde admirar el desarrollo del proceso artístico, con diferentes miradas a la letra o espíritu del visionario autor, tomando como referentes algunas de las más representativas e identificables muestras de su legado escrito.
Más de cincuenta obras monocromáticas realizadas en grafito, acuarelas, tinta de estilógrafos o carboncillo, donde los autores conciben con libertad, interpretan o adaptan pasajes de las creaciones narrativas más imaginativas del novelista.

TINTÍN EN ALGECIRAS (CARLOS MÁRQUEZ):
Serie de ilustraciones inspiradas en las teóricas aventuras de Tintín en la ciudad de Algeciras, reproduciendo el inconfundible estilo de los cómics de Hergé, con trazado de líneas limpias y colores sólidos.
Utilizando los parámetros originales de perspectivas, estilo de detalles y una paleta de colores sin uso de degradados, el autor algecireño Carlos Márquez representa diversos escenarios de la ciudad de Algeciras y los introduce en el imaginario de aventuras del inmortal personaje de cómic.
El autor rinde homenaje al dibujante belga, tomando como fuente de inspiración e interpretando ilustraciones de la colección legada por Hergé, incluso adaptando títulos de los cómics originales a los paisajes representativos de esta singular visión de la ciudad.
TRIBUTO LITERARIO

TRIBUTO LITERARIO A JULES VERNE:
Jules Verne está considerado uno de los precursores o pioneros del género de la ciencia ficción. El desarrollo narrativo de sus historias encuentra inspiración en una fascinación insólita por los avances tecnológicos y el progreso científico. Lo cual, en combinación con una imaginación desbordante y un sentido vehemente de la aventura y el descubrimiento, se traduciría en una capacidad inusitada para fantasear sobre exploraciones, invenciones o mecanismos imposibles en su época.
La obra literaria más reconocible y admirada de Verne, se bifurca en dos tratamientos argumentales claramente diferenciados. En una parte representativa de sus escritos, de corte más realista, y apoyado en la creación de personajes con evidente conciencia humanística, el autor muestra su afán por afrontar nuevos retos o alcanzar lugares recónditos o inexplorados, siempre en beneficio del bien común. En contraposición, otra parte amplia de su extensa obra queda vinculada a una narrativa más imaginativa, que lo conduce con acierto a la fantasía imposible, o incluso sobrenatural.
PRESENTACIÓN DE LIBRO

ANTOLOGÍA DE RELATOS LA HUELLA DE LA MOMIA:
La huella de la momia es una antología coral centrada en la figura de uno de los personajes recurrentes de la literatura y, más aún, del cine de terror. Perteneciente a la tipología de los seres resucitados —como el vampiro, el monstruo de Frankenstein o el zombi—, posee, al igual que los citados, características propias como para constituir un mito básico del horror sobrenatural, a pesar de que no existiera una novela emblemática que lo jerarquizara en sus raíces. Aquí se trata de un personaje perteneciente a un pasado remoto —esencialmente el Antiguo Egipto—, que revive, al llevarse a cabo el tránsito desde el Inframundo hasta nuestra cotidianidad, en estado monstruoso, debido al proceso de momificación, lo que lo convierte en una amenaza letal a ojos de los humanos.
Con una colección de relatos variados, según la visión de cada autor, el lector puede hallar en esta antología todo un despliegue de historias de terror, siempre centradas en la momia resucitada, con connotaciones que van desde la intriga y el misterio hasta el horror químicamente puro, sin olvidar los tintes románticos, las historias de amor con sabor a necrofilia y el humor negro.
PROYECCIÓN CONMEMORATIVA

NOSFERATU EL VAMPIRO (F.W. MURNAU, 1922):
Proyección conmemorativa por el centenario de la producción y estreno del largometraje Nosferatu (F.W. Murnau, 1922). Referente intemporal de la historia del cine y obra cumbre de la vertiente naturalista del Expresionismo cinematográfico alemán, que definiría los fundamentos del género de terror.
Presentación a cargo de Luciano Berriatúa, restaurador del filme en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau (Alemania).
Acompañamiento musical en directo por el pianista y profesor Juan Luis Reyes Parodi, con interpretación de una recopilación y composición original de piezas para el evento.