homenajes
MARÍA KOSTY

María Soledad Mesa (Madrid, 1951):
Su primera implicación en el mundo del espectáculo se produce a mediados de la década de los sesenta, participando en el espacio televisivo Escala en hi-fi, e inmediatamente después debuta en el teatro con la compañía de Milagros Leal. Sería dirigida por grandes de la escena: José Luis Alonso, Miguel Narros o Alberto González Vergel, que hizo realidad su sueño de convertirse en primera actriz del Teatro Español.
Sus primeros contactos con el cine se llevan a cabo en 1967, con El paseíllo, de Ana Mariscal y El marino de los puños de oro, de Rafael Gil. Pronto aparecen los thrillers El perfil de Satanás (Juan Logar, 1969) y Los mil ojos del asesino (Juan Bosch, 1973). A partir de aquí, compaginaría interpretaciones tanto en comedias como en películas de suspense, fantasía y horror, dada la eclosión del género en nuestro país, con el nacimiento del denominado fantaterror. Se pone a las órdenes de León Klimovsky en La saga de los Drácula, (1972) —junto a Narciso Ibáñez Menta—, en La rebelión de las muertas (1972) y en Una libélula para cada muerto (1973) —estas dos últimas junto a Paul Naschy—; al igual que ocurriera en Exorcismo (Juan Bosch, 1974). Es dirigida por Amando de Ossorio también en tres ocasiones: La noche de los brujos (1974), La endemoniada (1975) y La noche de las gaviotas (1975); esta última ponía fin a la famosa saga de los templarios.
Paralelamente a estas incursiones en el género fantástico, participaría en diversos espacios dramáticos de Televisión Española, como Estudio 1. A partir de los años noventa, distancia sus apariciones, tanto en cine como en televisión.
LUCIANO BERRIATÚA

Luciano Berriatúa (Madrid, 1949):
Hijo del pintor Francisco Mateos y de la escritora Cristina Berriatúa. Desde muy joven decide dedicarse a realizar películas de animación, y unos años después comienza a dirigir largometrajes de imagen real: El ojo de la noche (1974), El buscón (1976), La maldición de Horus (1992) y Viajes astrales (2002).
Desde 1995 se dedica al estudio de los métodos de trabajo de F.W. Murnau y a la restauración de sus películas para la F.W. Murnau Stiftung, trabajando en diversos países y dando clases durante más de quince años en la Universidad Paris 8, posteriormente en la Universidad de Córdoba y en la escuela Elías Querejeta de San Sebastián, formando especialistas en restauración cinematográfica.
Ha impartido conferencias por casi toda Europa y colaborado en numerosas revistas especializadas y libros. Ha restaurado películas de cine mudo tanto españolas como alemanas, sobre todo de Murnau, de las que ha publicado libros como Los proverbios chinos de F. W. Murnau, editado en 2 volúmenes por Filmoteca Española en 1992; Apuntes sobre las técnicas de dirección cinematográfica de F. W. Murnau, publicado por la Filmoteca regional de Murcia en 1990 y Nosferatu, un film erótico-ocultista-espiritista-metafísico, publicado por Divisa Ediciones en 2009.